Teniendo esto en cuenta podemos encontrarnos con los siguientes tipos de pruebas:
1. Pruebas soft
También llamadas pruebas de monitor. Se basan en la utilización de monitores de ordenador de formatos que van desde las 19" hasta las 24" ó 32", es necesario utilizar monitores que estén perfectamente calibrados (mediante sistema de gestión del color) y de alta calidad (tipo Barco) sobre todo si se van a analizar pruebas de tratamiento de imágenes, para la evaluación tonal y cromática; en el caso de pruebas de montaje de página, los requisitos de calidad y formato pueden ser algo más flexibles. A continuación vamos a enumerar algunas ventajas e inconvenientes de este tipo de pruebas:
Ventajas: Inmediatez de la presentación de los datos. Las correcciones pueden ser evaluadas en tiempo real. Bajo coste de amortización (ya que el monitor se usa para tareas de producción, no solamente para pruebas).
Inconvenientes: Fiabilidad escasa, los monitores utilizan el sistema de presentación de color basado en RGB (rojo, verde y azul), mientras que para la impresión se emplean colores pigmentos CMYK (cian, magenta, amarillo y negro). En el caso de los monitores de alta calidad, el coste de adquisición puede ser muy alto. De igual forma para realizar la calibración mediante sistemas de gestión de color, supone una cierta complejidad. No suele aparecer la imagen con su aspecto final (tramas, rosetas, lineaturas...).
2. Pruebas químicas o rápidas
Las pruebas químicas, también conocidas como rápidas, aparecen en la industria gráfica a principios de los años ochenta, con la generalización del uso de los escáner de tambor profesionales para la obtención de fotolitos de separación de color; el término "rápidas" viene de que para su obtención son necesarios unos 20 o 30 minutos. Son muy utilizados en la industria, tanto es así que, se conocen generalmente con el nombre comercial, por ejemplo: Machtprint y Cromalín (de las empresas 3M y Dupont, respectivamente). Son empleadas como pruebas de contrato, aunque su fiabilidad para el maquinista de impresión es relativa (el soporte es diferente al soporte que se va a utilizar en la impresión y los colores obtenidos tienen demasiada saturación, difícilmente obtenible en la impresión offset). Existen dos tipos principalmente:· Pruebas químicas, basadas en lámina-pigmento y revelado químico: Machtprint y AgfaProof
· Pruebas químicas, basadas en el principio electrofotográfico y revelado por tóner en seco: Cromalín y ColorArt.
![]() |
Laminadora y procesadora del sistema de pruebas químicas AGFA Proof |
Las fases de trabajo o secuencia, con el primer sistema sería la siguiente:
- Soporte. Se parte de un soporte base donde se obtendrá la prueba (algunos de estos sistemas permiten obtener la prueba sobre diferentes tipos de soporte, con lo que se consiguen efectos de brillo o mate, mayor o menor ganancia de estampación, aspecto reciclado, etc).
- Laminación o carga eléctrica. En primer lugar se adhiere mediante calor y presión una lámina pigmento (que contiene el colorante, por ej. el cian) al soporte base.
- Exposición. Una vez laminado el soporte, se procede a la exposición conjunta del soporte con el fotolito del color correspondiente mediante la insoladora.
- Revelado. Mediante un revelado químico son eliminadas aquellas áreas del soporte base expuestas a la luz (las zonas no imagen, ya que las zonas imagen, se encuentran protegidas por la emulsión del fotolito positivo). Tras esta operación se obtiene una reproducción de la imagen del fotolito correspondiente con el color, similar a la impresión.- Repetición de toda la secuencia con el resto de colores.
![]() |
Pruebas químicas tipo lámina - pigmento |
En el caso del sistema basado en principio electrofotográfico, el proceso sería:
- Soporte. Se parte de un soporte base donde se obtendrá la prueba (algunos de estos sistemas permiten obtener la prueba sobre diferentes tipos de soporte, con lo que se consiguen efectos de brillo o mate, mayor o menor ganancia de estampación, aspecto reciclado, etc).
- Carga eléctrica. Mediante una máquina se carga eléctricamente la superficie del soporte con carga negativa.
- Exposición. Exponiendo el fotolito positivo con la base, se consigue que la luz que incide en la base (área no imagen, transparente en el fotolito positivo) descargue dichas áreas; con lo que al final de esta fase tendremos dos áreas: un área con carga eléctrica negativa (correspondiente al área imagen) y otra área sin carga (correspondiente al área no imagen).
- Revelado. En este caso el revelado es el que aporta el color a la prueba. Empleando un tóner con carga eléctrica positiva, al pasar el soporte por la procesadora, el tóner quedará adherido a las áreas con carga eléctrica negativa (áreas imagen) con lo que aparece la imagen de color. Existen procesos posteriores de fijado de la imagen al soporte.
- Repetición de todo el proceso con el resto de los colores.
![]() |
Pruebas químicas tipo electroestáticas |
Ventajas: Son sistemas de pruebas rápidos, ideales para publicidad de revistas o prensa en color. Tienen una fiabilidad aceptable ya que parten de un elemento común con la impresión final que es el fotolito, con lo que en estas pruebas existen las tramas. Es posible modificar la secuencia u orden de colores siguiendo el mismo que en la impresión.
Inconvenientes: Utilizan generalmente un soporte diferente al de la impresión final. La saturación de color es más alta que en la impresión. Requieren unas instalaciones, maquinaria y personal de cierta entidad (las procesadoras necesitan circuito de entrada y salida de agua, es necesario disponer de mesa de montaje, perforadora de registro, insoladora, procesadora y como mínimo una persona con formación específica en la obtención de estas pruebas y experiencia en montaje). No es posible obtener pruebas de color con colores especiales (Pantone, metalizados, etc.)
3. Pruebas en prensa o impresas
Este tipo de pruebas si bien son las más caras y las que más tiempo necesitan para su elaboración, son sin embargo las más fiables, como veremos a continuación.
Para la obtención de este tipo de pruebas es necesario una máquina de impresión o prensa de pruebas, son bastante utilizadas en el caso de trabajos de alta calidad (libros de arte o catálogos).
El proceso de obtención de estas pruebas, sigue la secuencia de impresión: Montaje sobre soporte de montaje, insolación de la plancha, revelado, corrección, preparación de la tinta y papel, preparación de máquina de impresión, impresión color por color (hasta conseguir la entonación y densidad adecuadas), sobreimpresión de los siguientes colores con registro y entonación perfecta, respetando los tiempos de secados de la tinta entre impresión e impresión.
Tras esta descripción podríamos deducir cuales son las ventajas e inconvenientes:
Ventajas: Altísima fiabilidad, ya que para su obtención, pueden ser utilizados una gran parte de los elementos que intervienen en la impresión. De igual forma se reproducen bastantes variables de la impresión: presión, emulsificación agua-tinta, deformación del punto, variación de la densidad, ganancia de estampación, etc.
Inconvenientes: Necesitan mucho tiempo para su elaboración, como mínimo de dos a tres horas. Requieren maquinaria de muy alto coste (una prensa de pruebas puede llegar a costar 2 ó 3 millones de pesetas) añadiendo insoladora, procesadora, mesa de montaje, densitómetro. De igual forma se necesitan dos operarios uno para la preparación del montaje y la plancha y otro para la prensa de pruebas. Por lo tanto son muy caras.
Prácticamente, debido a los tiempos tan escasos que da el cliente para trabajar y la cantidad de veces que cambia una publicidad con respecto a un año, estas pruebas ya no se hacen.
4. Pruebas digitales
El caso de las pruebas digitales, vamos a partir de datos, directamente, de la estación de trabajo que serán enviados a un dispositivo de salida (impresora), lógicamente en este tipo de pruebas no existe el fotolito ni plancha ni impresión offset. Evidentemente y debido a la evolución tecnológica del sector este es el sistema que poco a poco se va imponiendo debido a las ventajas que ofrece, no obstante más adelante veremos algunos de los inconvenientes que tienen.
![]() |
Impresión por inyección de tinta |
El coste de estas impresoras cada vez es más bajo. No obstante el coste de los consumibles es muy alto, necesitando papeles especiales para copias de alta calidad. Lógicamente no pueden utilizar colores especiales ni aparecen impresas tramas reales (casi todos los sistemas de pruebas digitales utilizan un tipo de tramado denominado "dithering" similar al tramado estocástico, diferente al utilizado en la impresión real).
Mención aparte merecen los plótter de inyección, impresoras de gran formato (A1 A0 o superior) utilizados en la impresión digital de cartelería, pruebas de imposición en color y que cada vez ofrecen más calidad, velocidad y gama de soportes de impresión.
![]() |
Impresión por inyección de tinta sólida |
Impresión por sublimación / térmicas de ceras. En ambos casos se parte de pigmentos contenidos en unas láminas del formato de impresión de las páginas (A4 ó A3), mediante el calor aplicado por unas resistencias, los "vapores" conteniendo el pigmento se transfieren al papel, mezclándose y formando la imagen en el papel. El hecho de mezclar los pigmentos por el calor, permite obtener una amplia gama de colores de alta calidad, ideales para las pruebas de tratamiento de imagen o fotografía digital.
![]() |
Impresión por sublimación de tinta |
Sin embargo este sistema tiene algunas desventajas: el coste del dispositivo y los consumibles, las limitaciones en el soporte (hay que utilizar obligatoriamente un soporte estándar), la calidad de la impresión del texto es baja, el gasto del consumible es fijo (independiente del formato de página y de la información de las páginas).
![]() |
Impresión térmica de ceras |
Impresión por láser. Las impresoras láser se basan en el principio de electrofotográfica y la utilización de tóner de color, muy parecido al empleado por las fotocopiadoras. Para la impresión es necesario realizar la carga eléctrica de un tambor, que será posteriormente descargado de las áreas no imagen mediante el láser, tras la descarga el tóner se fijará en las zonas con carga eléctrica, para transferirse y fijarse mediante calor al papel (de ahí las copias obtenidas por este tipo de impresoras salen de la máquina calientes). Sus características ofrecen una calidad bastante alta de color y resolución (600 ppp) tanto en las imágenes como en el texto. El coste del dispositivo es alto y en equipos de gama alta suele ser necesario contratos de mantenimiento con el suministrador (donde se paga por copia y el servicio incluye el tóner y el mantenimiento).
![]() |
Impresión láser a color |
Llegados a este punto es necesario comentar que están apareciendo algunos sistemas de pruebas digitales, de alta calidad como por ejemplo: Cromalín Digital, Imation Rainbow, Kodak Approval y otros que tienen la posibilidad de calibración y ajuste para aproximarse a la impresión final, y como en el último caso utilizar tramas de impresión reales y procesado de los ficheros con el mismo Rip que se utilizaría en la filmación.
Por otra parte estos últimos sistemas de pruebas son imprescindibles en flujos de trabajo de preimpresión basados en el Computer to Plate (del ordenador a plancha) ya que no existe el fotolito y los sistemas de pruebas químicos (considerados en muchos casos estándares del sector) no pueden ser empleados.
5. Parámetros de control y evaluación de pruebas
Vamos a analizar en este apartado qué elementos y aspectos son necesarios para la elección de un sistema de pruebas u otro, así como para el control y evaluación de pruebas. Estos serían los siguientes:
· Soporte. Es necesario que el sistema permita obtener pruebas en una gama de soportes lo más amplia posible y preferentemente el mismo que utilizaríamos en la impresión. Factores como la blancura, porosidad, brillo y gramaje del papel condicionan enormemente el aspecto del impreso o prueba. Esto solamente es posible con las pruebas en prensa y algunas digitales.
· Colores. Debería ser posible obtener la prueba con los colores estándar (CMYK) y en su caso con colores especiales tipo Pantone o metalizados.
· Variación tonal. Uno de los efectos que más condicionan la calidad en el proceso de impresión es la ganancia y afinamiento del punto (debido a la presión en máquina y al pasado de la plancha offset). Estos factores solamente pueden ser representados fiablemente en prensa de pruebas, sin embargo se pueden simular en las pruebas químicas y digitales de gama alta.
· Densidad de impresión. El valor de densidad y su variación a lo largo de la tirada y en diferentes áreas del pliego (circunstancia que se produce en la impresión de manera inevitable) no puede ser simulada en ningún sistema salvo en las pruebas en prensa.
· Fiabilidad colorimétrica. Mediante sistemas de gestión de color puede ser igualado o simulado el color del escáner, pantalla y dispositivo de salida, dentro de unos márgenes de tolerancia, utilizando los estándar de color tipo SWOP, Eurostandar, Toyo... al igual que en el proceso de impresión.
· Secuencia de impresión. El orden de impresión (CMAN, NCMA, u otros) varía el trapping de impresión y por lo tanto los valores de color. Esto solamente puede ser obtenido mediante pruebas químicas o impresas.
· Tiempo. El tiempo necesario para obtener las pruebas puede ser un factor importante a la hora de decidir un sistema u otro. Recordamos que las pruebas más fiables (pruebas en prensa) requieren mucho tiempo para su elaboración.
· Coste de la prueba. Determinados tipos de productos impresos de baja calidad no requieren pruebas de color fiables (una gran cantidad de productos se imprimen a uno o dos colores), por ejemplo para productos editoriales como libros (salvo las cubiertas) son suficiente pruebas de impresión láser en blanco y negro.
· Otros condicionantes. La velocidad en máquina, el estado de la máquina de impresión, la deformación del punto (slur), el tipo de máquina (plana o rotativa) o sistema de impresión, condicionan evidentemente el sistema de pruebas a utilizar.
6. Elementos de control
Para un control objetivo de las pruebas de color es muy recomendable la utilización de parches o barras de control estándar tipo FOGRA, UGRA o Brunner, las cuales utilizan más o menos los siguientes elementos: